0

Página principal

Pantalla completa

Créditos

Licencia

Teatro para sanar y transformar

Un escenario vivo en el que se fortalecen las luchas migrantes

y colectivas, desde donde el feminismo descolonial y  antirracista invitan a sanar y reinterpretar cicatrices.

Tiempo de lectura: 8 minutos | Video: 2:28 minutos

Las mujeres de “Las latinas son…” han escrito y puesto sus cuerpos en el escenario en defensa de los derechos de mujeres migrantes y racializadas. Han unido su luz para identificar los orígenes y así empezar a comprender el porqué de esas diversas opresiones, estereotipos y prejuicios sistemáticos y estructurales que marcan a las mujeres procedentes del llamado 'sur global'.

Camila Pinzón, la integradora social y activista feminista antirracista quien dinamiza la obra de teatro “Las latinas son…”, asegura que el proceso de transformación ha sido profundo y expresivo: no solo se han potenciado individualidades, sino que se han fortalecido en lo colectivo a partir de los encuentros en el diálogo, los silencios, los abrazos, el llanto, la resiliencia y las ventanas que se abren entre las propias experiencias y las vivencias de otra.

El teatro se constituye en ese espacio vivo donde se fortalecen las luchas migrantes y colectivas, desde donde el feminismo descolonial y antirracista invita a comprender y reinterpretar las cicatrices. Es allí donde las mujeres se han mostrado frente a diversos ojos y han interpelado a sus espectadores a hacerse preguntas, a cuestionarse ideas, a señalar e interpretar opresiones racistas, clasistas, sexistas, paternalistas. En definitiva, a sanar y transformar las experiencias migrantes.

En el trabajo colectivo de “Las latinas son…”, el teatro traspasa ese carácter estético y de sensibilización social. Se constituye como identidad social con análisis político de trasfondo. Este proyecto de las mujeres no se crea a partir de un recurso teatral, sino que se desarrolla desde el teatro de la escucha como método creativo y de investigación que busca impulsar transformaciones reales, basándose en diversas metodologías agrupadas en tres técnicas: el diálogo, la mirada y el grito.

Las investigaciones en torno al teatro social y político, impulsadas por el pedagogo y director teatral Moisés Mató entre 1992 y 2006, fueron decisivas en la creación del teatro de la escucha como método:

A través del teatro se busca transformar a las personas, a que sean más libres, responsables y sobre todo más críticas. Mató agrega que el teatro de la escucha se ha construido a partir de más de 16 metodologías de distintos trabajos en el marco del teatro político y social, y de las experiencias de lucha creativa:

Según Mató, el desarrollo de la metodología del teatro de la escucha trasciende el carácter estético del teatro en sí, ya que enfrenta y cuestiona las técnicas y los procesos técnicos universales basados en el juego de roles, el juego dramático:

En el teatro de la escucha, las personas no tienen que buscar una verdad, pues ya la tienen consigo. A partir de ella, se organiza y se trabaja colectivamente para llegar a un guion y a una puesta de escena única que generen impacto en las audiencias y ofrezcan caminos para transformar experiencias de vida.

Es un sistema (…) que podríamos encajar dentro del teatro social, político y de intervención que quiere poner el acento en la palabra escucha. ¿Cómo aprender a escuchar a un mundo tan complejo, tan dinámico y dominado por la manipulación de la conciencia y la violencia estructural? De alguna forma son dos coordenadas que definen este mundo.

Lo difícil en este momento es escuchar. Nosotros pensamos que, si somos comunicadores porque nos dedicamos al teatro, a la expresión y al arte, lo más honesto es que esta comunicación nazca de una escucha profunda de la realidad. No sea que utilicemos el arte como mecanismo de reproducción o de apuntalamiento de este sistema. Creemos que el arte debe transformar la realidad.

Hemos hecho un trabajo de investigación basado en la experimentación práctica sobre cómo ir adaptando esos procesos técnicos [profesionales] que normalmente sirven para una excelencia interpretativa hacia personas que no tuvieran ninguna experiencia. Quizá ahí la clave está en lo que llamamos la verdad escénica. Hemos invertido el proceso teatral: nosotros trabajamos con personas que tienen una verdad vital y les enseñamos procesos técnicos para que esa verdad [de las propias experiencias] se traduzca en la escena de una forma bella.

Sobre el teatro de la escucha

Las luchas migrantes y los procesos comunitarios desde el feminismo descolonial alimentan los discursos políticos que han cocreado las mujeres de “Las latinas son…”. Ellas han nutrido el guion teatral, que ha sido escrito a muchas manos para: 

Visibilizar las diversas opresiones por origen, sexo, género, origen y clase social, y las violencias que han impactado de formas diversas en las vidas de las mujeres migrantes y racializadas procedentes de países de Abya Yala en España.

Crear una red y cuidar espacios en los que las mismas mujeres han compartido historias, vivenciado procesos de transformación y sanación profundos.

Crear nuevas narrativas que unen voces y abren caminos para comprender los impactos de los procesos migratorios, sobre sus motivos, llegadas y vivencias, y los cambios emocionales e intelectuales.

¿Cuál ha sido la apuesta de "Las latinas son..."?

“Las latinas son…” han interpelado a sus espectadores a hacerse preguntas,

a cuestionarse ideas, a señalar e interpretar opresiones racistas,

clasistas, sexistas, paternalistas.

En definitiva, a sanar y transformar las experiencias migrantes.

“En el teatro de la escucha, las personas no tienen que buscar una verdad, pues ya la tienen consigo".

Este texto es una adaptación de la memoria del documental interactivo “En la piel de Abya Yala. Nuevas narrativas para transformar las experiencias migratorias de mujeres latinoamericanas y racializadas en España”.

 

Imágenes: Freepik

Para profundizar más sobre el teatro de la escucha, te invito a consultar a las personas expertas citadas en esta publicación:

Pantalla completa

Créditos

Licencia

Regresa al inicio

¡Consulta la bibliografía!

Consensos sobre

los feminismos

¿Qué entendemos por Abya Yala?

Migraciones y apuestas desde las comunidades

1

2

3