0

Página principal

Pantalla completa

Créditos

Licencia

Colonialismo

Colonialidad

Habla sobre los territorios cuyo nombre colonial es América, particularmente el sur del continente, y desde el cual se generan conocimientos y voces propias.

¿Qué entendemos por Abya Yala?

Para entender qué significa Abya Yala, primero debemos leer a la escritora y feminista autónoma Francesca Gargallo. En su publicación A propósito de un feminismo propiamente nuestroamericano (2009) nos invita a cuestionar aquella concepción del mundo centrada en la liberación de las mujeres como individuos.

Según Gargallo, esa perspectiva individual no es universal. ¿Por qué? Aunque las “(…) mujeres han adquirido derechos a la participación política y al reconocimiento de su realidad sexuada, los han planteado y reivindicado colectivos muy unidos”.

La concepción de individuo construida desde la cultura europea choca directamente con el actuar colectivo de las mujeres que han hecho resistencia, liderando procesos de reflexión sobre sus propias experiencias para enfrentar aquellas estructuras y estamentos que perpetúan diversas violencias.

La autora nos habla sobre la “búsqueda individual de reconocimiento y liberación” como un parámetro occidental colonial desde el que no se puede debatir ni explicar la organización social, la resistencia ni las convivencias de mujeres en los territorios conocidos como América Latina, en “Nuestra América”.

Este planteamiento ‘nuestroamericano’ implica reconocerse fuera del pensamiento occidental. Es decir, desde los saberes y prácticas de los pueblos de Abya Yala, uno de los nombres ancestrales del continente previo a la conquista.

Abya Yala es un término del pueblo Kuna, que habita el espacio que corresponde actualmente a Panamá y Colombia. Se refiere a los territorios cuyo nombre colonial es América, particularmente el sur, y desde el cual se generan conocimientos y voces propias que controvierten los valores de progreso y desarrollo impuestos por la modernidad emancipada —según Gargallo—. En palabras de la filósofa, escritora e investigadora feminista Yuderkys Espinosa Miñoso, significa “tierra en plena madurez” o “tierra de sangre vital”.

Abya Yala lucha contra la colonialidad y el sistema extractivo de riqueza. Se centra en la reivindicación política desde los propios movimientos sociales. Reflexiona desde los cuerpos sexuados —según Gargallo, desde el sistema de género hegemónico en el que lo femenino y lo masculino conforman dimensiones excluyentes y jerárquicas— que chocan con una realidad misógina, racista y desigual.

Busca descolonizar la palabra y despatriarcalizar el territorio-cuerpo y el territorio-tierra, a los que le fueron impuestas identidades sociales relacionadas con posiciones y roles en una estructura jerárquica de poder: “europeos, indios, negros y mestizos”.

Abya Yala busca comprender —con una mirada crítica a la ‘ontología política de la dominación'— cómo el sometimiento arrebató la posibilidad del autonombramiento y el colonizador impuso el pensamiento occidental como única forma de vida.

Entender el cuerpo como territorio en Abya Yala implica desvincular su concepción biológica e inmutable para entenderlo desde la historia, la política, lo afectivo y lo emocional. Según la antropóloga uruguaya Laura Mercedes Oyhantcabal: “(…) llevan inscritas las marcas de la conquista, de la colonización, de la exclusión y la vulneración. Son cuerpos que han sido reificados y transformados en lo otro apropiable”.

De esta forma se pudieron articular mecanismos de control del trabajo, de los recursos, del capital, lo que convirtió a Abya Yala —según Oyhantcabal— en un terreno prolongado de Europa.

Este texto es una adaptación de la memoria del documental interactivo “En la piel de Abya Yala. Nuevas narrativas para transformar las experiencias migratorias de mujeres latinoamericanas y racializadas en España”.

 

Imágenes: Freepik

Para profundizar más sobre Abya Yala, te invito a consultar a las autoras citadas en esta publicación:

“Sin colonialidad no hay modernidad ni viceversa, modernidad y colonialidad son dos caras de la misma moneda”

Abya Yala es un término del pueblo Kuna, que habita el espacio que corresponde actualmente a Panamá y Colombia. Significa “tierra en plena madurez” o “tierra de sangre vital”.

Entender el cuerpo como territorio en Abya Yala implica desvincular su concepción biológica e inmutable para entenderlo desde la historia, la política, lo afectivo y lo emocional.

Tiempo de lectura: 7 minutos

La activista feminista mexicana Karina Ochoa la describe como la base de esa tradición racionalista que marca una sola forma de orden social “basado en los criterios de secularización, dualismo ontológico, de un yo pienso luego existo, universalismo, objetividad científica como neutralidad, el individuo como centro del mundo”.

¿Qué se entiende por ‘ontología política de la dominación'?

Pantalla completa

Créditos

Licencia

Regresa al inicio

¡Consulta la bibliografía!

Consensos sobre

los feminismos

Migraciones y apuestas desde las comunidades

Teatro para sanar y transformar